El acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos. A pesar de la meta mundial de agua potable y saneamiento a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, 2.000 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura en sus hogares.
La familia de organizaciones de Corus International se ha comprometido a hacer frente a las crisis de agua, higiene y saneamiento (WASH) en todo el mundo. Al tiempo que prioriza el cambio social y de comportamiento, nuestra programación WASH emplea un enfoque de salud pública para WASH en situaciones de emergencia, así como la gestión sostenible de los recursos hídricos para el desarrollo a largo plazo.
Guiada por la larga experiencia de IMA World Health, la familia Corus sigue integrando las intervenciones WASH en proyectos de medios de subsistencia, así como en iniciativas más amplias de prestación de atención primaria de salud y fortalecimiento de los sistemas de salud. Mediante la colaboración con líderes gubernamentales, sanitarios y comunitarios, tratamos de acelerar el cambio para lograr un acceso equitativo a WASH para todos.
Conozca mejor nuestra labor en el sector del agua a través de estos cinco hitos mundiales:
RDC: WASH en situaciones de emergencia
La reanudación de los enfrentamientos en la República Democrática del Congo ( RDC) ha obligado a millones de personas a abandonar sus hogares en las provincias orientales de Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri, empeorando la ya grave crisis humanitaria. Las necesidades de agua, saneamiento e higiene son urgentes en los campos de desplazados internos, especialmente debido a un brote de cólera que afecta a unas 20.000 personas desde diciembre de 2022.
Campo de desplazados temporales en la zona sanitaria de Nyiragongo, Kivu Norte, RDC.
En respuesta a las necesidades críticas de agua, saneamiento e higiene y para apoyar los esfuerzos de respuesta al cólera en las zonas de desplazamiento, la organización de Corus IMA World Health se asocia con otros actores humanitarios y partes interesadas del gobierno para proporcionar insumos críticos de higiene y saneamiento, tales como letrinas y duchas de emergencia, kits de higiene y estaciones de lavado de manos. Al aumentar el acceso a agua, saneamiento e higiene de los desplazados internos y los hogares de acogida en la zona de salud de Nyiragongo, IMA World Health se compromete a reducir las tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades transmitidas por el agua.

Musafiri Chiza se lava las manos en el campo de desplazados internos de Rusayo, en la zona sanitaria de Nyiragongo (RDC).
Indonesia: acceso inclusivo al agua y al saneamiento
El proyecto de Colaboración Multisectorial para la Salud Inclusiva y las Oportunidades de las Mujeres (MECIHO ) capacita a las mujeres y mejora la salud, la higiene y las condiciones de vida de los hogares y las comunidades de Indonesia. Con el apoyo de la Fundación Starbucks, MECIHO responde a las importantes necesidades de las comunidades cafetaleras de la regencia de Karo, donde uno de cada cuatro hogares carece de agua potable, los problemas de saneamiento ponen en peligro la salud pública y los actuales sistemas de gobernanza local excluyen habitualmente a las mujeres.
MECIHO mejora el acceso al agua y a las letrinas facilitando la rehabilitación de letrinas públicas. Haciendo hincapié en la propiedad comunitaria, todos los miembros de la comunidad, y especialmente las mujeres, participan activamente tanto en la planificación como en la ejecución de los proyectos de rehabilitación. En las reuniones comunitarias, los grupos de mujeres abogan por la inclusión de espacios para lavar la ropa y los platos dentro de las letrinas públicas. Así se aborda un aspecto del diseño de las instalaciones que hasta ahora se había pasado por alto y que atiende a las necesidades de las mujeres.
Gracias a estas intervenciones, las comunidades de Karo disfrutan ahora de un mejor acceso al agua y a las letrinas. Para apoyar la sostenibilidad, los miembros de la comunidad desarrollan procedimientos de mantenimiento que fomentan la responsabilidad compartida en torno al mantenimiento de las instalaciones públicas.
Rut Yanti Ginting utiliza la letrina pública rehabilitada en su comunidad de Bulanjulu, en la regencia de Karo (Indonesia).
Guatemala: Buenas prácticas WASH
Con uno de los niveles de desnutrición crónica más altos del mundo, la seguridad alimentaria es un problema urgente en Guatemala. La mala calidad del agua agrava aún más los problemas de seguridad alimentaria: del control del 20% de los sistemas de abastecimiento de agua de Guatemala, el 54% presentaba un riesgo alto e inminente para la salud humana.
A través del proyecto Mejora de la salud y la nutrición en el altiplano occidental de Guatemala, la organización Corus Lutheran World Relief se asoció con FundaSistemas para mejorar los resultados nutricionales y fortalecer el desarrollo agrícola en el departamento de San Marcos, Guatemala. Aplicando metodologías innovadoras de cambio de comportamiento, el proyecto utilizó visitas domiciliarias, asistencia técnica y un plan de estudios de desarrollo comunitario basado en las artes (ABCD) para promover el consumo de alimentos saludables, la diversificación agrícola, la salud maternoinfantil y las mejores prácticas de agua, saneamiento e higiene.
La metodología ABCD demostró ser notablemente eficaz en las comunidades de San Marcos. Los miembros de la comunidad han mejorado su higiene personal, lo que puede reducir las infecciones y la incidencia de la diarrea, y han aprendido a mantener entornos domésticos más limpios y saludables. El estudio final del proyecto reveló incluso que el 99% de los participantes habían adoptado las mejores prácticas en el uso y la gestión de letrinas.
Malí: gestión segura de residuos
El acceso a agua potable, saneamiento e higiene puede proteger a los niños contra enfermedades comunes transmitidas por el agua, como la diarrea, y también puede reducir el retraso del crecimiento, que afecta a más del 26% de los niños de Malí.
IMA World Health trabajó para mejorar la salud de los miembros de la comunidad en la región central de Ségou, en Malí, a través del proyecto Animal-Inclusive CLTS, financiado por la Fundación Osprey. Basándose en el enfoque de saneamiento total liderado por la comunidad (CLTS, por sus siglas en inglés), el proyecto puso a prueba un modelo WASH que incorpora estrategias eficaces de gestión de residuos animales para mejorar los resultados en materia de salud infantil y doméstica.

Alimentar a las cabras de la familia en la región maliense de Ségou (Jake Lyell para Corus)
Kenia: Transformación urbana de WASH
Sólo el 29% de los kenianos tiene acceso a servicios básicos de saneamiento. En el condado de la ciudad de Nairobi (NCC), la insuficiencia de agua y saneamiento es una de las mayores amenazas para la supervivencia infantil y el desarrollo general.

Una calle de los barrios marginales de Mukuru, en el condado de Nairobi (Sean Hawkey para Corus)
Dirigido por IMA World Health, el proyecto Afya Jijini, financiado por USAID, trabajó para mejorar el acceso y la calidad de los servicios sanitarios en NCC. El proyecto reforzó la capacidad institucional a nivel de condado para gestionar los servicios sanitarios, incluidos los servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad como enfoque básico para reducir la mortalidad infantil. Afya Jijini introdujo el saneamiento total liderado por la comunidad urbana (UCLTS, por sus siglas en inglés) como un enfoque transformador para el cambio de comportamiento en torno al saneamiento en NCC, lo que condujo a la reducción de los brotes de cólera y al aumento de la cohesión social.
Michael Maithya, trabajador sanitario de Afya Jijini, habla con un colega en un acto de divulgación comunitaria en Kamukunji, Nairobi.