A medida que salimos de la fase de emergencia de la pandemia de COVID-19, es crucial que no dejemos que la complacencia eclipse una de las lecciones más profundas que nos ha enseñado esta crisis mundial: la preparación es importante.
La pandemia nos pilló desprevenidos, poniendo de manifiesto nuestras vulnerabilidades colectivas y destacando la necesidad crítica de contar con sistemas sanitarios resistentes y bien dotados de recursos en todo el mundo. Aunque la lucha inicial por conseguir mascarillas, desinfectantes y equipos de protección personal (EPP) captó nuestra atención, la lección más importante es la importancia de invertir en cadenas de suministro sólidas para los medicamentos esenciales y los suministros médicos.
La crisis ha puesto de relieve el profundo impacto de los retrasos en el acceso a pruebas y vacunas. Las naciones de bajos ingresos, en particular en el África subsahariana, se enfrentaron a importantes dificultades para obtener vacunas debido tanto a la disponibilidad como a limitaciones logísticas, como el requisito de la cadena de frío. Este retraso en la distribución de vacunas ha dejado a muchos países africanos lejos de alcanzar sus objetivos de vacunación, perpetuando el riesgo de transmisión continua y de futuras crisis.
Hay una necesidad acuciante de reforzar las cadenas de suministro nacionales y locales de productos sanitarios esenciales. Invertir en estas cadenas de suministro no sólo nos ayuda a prepararnos para futuras emergencias, sino que también garantiza que las necesidades actuales de atención sanitaria de las comunidades se cubran eficazmente.
Refuerzo del sistema sanitario
Desde 2006, la organización IMA World Health de Corus ha construido y apoyado sistemas sanitarios integrados, holísticos y sostenibles que aumentan el acceso a una atención sanitaria de calidad en países de renta baja. Esto implica trabajar directamente con entidades gubernamentales nacionales y locales y otros actores clave para proporcionar asistencia técnica y apoyo al desarrollo de capacidades para fortalecer el compromiso, la capacidad y la inversión en todos los niveles del sistema de salud.
Se calcula que los centros sanitarios confesionales prestan entre el 30% y el 70% de toda la atención sanitaria en los países del África subsahariana, sobre todo en zonas remotas y rurales. Dado su papel fundamental, IMA World Health refuerza la capacidad de las redes confesionales para mejorar la calidad y el rendimiento de estos centros sanitarios mediante una estrecha colaboración y formación.
IMA World Health se centra en apoyar tanto al sector público como al confesional a través de los seis pilares del fortalecimiento de los sistemas sanitarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud: mejora de la prestación de servicios sanitarios; desarrollo del personal sanitario; sistemas de información sanitaria, acceso a productos médicos esenciales, vacunas y tecnologías; financiación de los sistemas sanitarios; y liderazgo y gobernanza.
Uno de los socios de IMA World Health en esta labor desde hace mucho tiempo es la Red Farmacéutica Ecuménica (EPN), una organización cristiana en red con 131 miembros en 38 países, predominantemente en el África subsahariana. La mayoría de estos miembros prestan asistencia sanitaria a comunidades de las zonas más marginadas y remotas, donde los servicios sanitarios del gobierno nacional son limitados. Más de 300 millones de personas dependen de la atención sanitaria prestada por la red de EPN.
Como uno de los miembros fundadores de la EPN, IMA World Health está aprovechando las conclusiones extraídas de los retos de COVID-19 y acelerando una asociación renovada con la EPN para reforzar las cadenas de suministro en el África subsahariana.
Asociación con redes confesionales
IMA World Health colabora con EPN para subsanar las deficiencias detectadas en la cadena de suministro de productos sanitarios en los sistemas de salud eclesiásticos de Sierra Leona y Nigeria a través del proyecto Smart Leveraged Church Supply Chain. El proyecto refuerza las Organizaciones Cristianas de Suministro de Medicamentos (OSC) para garantizar que un suministro constante de productos médicos asequibles y de calidad garantizada llegue a las comunidades de toda el África subsahariana. Para mejorar la preparación ante futuras crisis, EPN e IMA World Health están aplicando las mejores prácticas de la cadena de suministro inteligente y reforzando la gestión de datos, al tiempo que desarrollan las capacidades técnicas del personal sanitario para construir sistemas más sólidos y sostenibles.
En Nigeria, una OESS miembro ha estado participando en un programa de tutoría en el que se están abordando necesidades como la contratación de personal cualificado y el desarrollo de procedimientos operativos estándar (POE) gracias al apoyo de IMA World Health y EPN. En Sierra Leona, la Asociación Cristiana de Salud de Sierra Leona (CHASL) está respondiendo a los frecuentes desabastecimientos farmacéuticos y a la preocupación por el coste y la calidad de los productos farmacéuticos disponibles localmente creando una nueva Unidad de Suministro de Medicamentos para atender a sus 53 instituciones miembros en todo el país, muchas de ellas en comunidades remotas y marginadas. EPN y CHASL están coordinando la ayuda de IMA World Health, DIFAEM (Instituto Alemán de Misiones Médicas) y CCIH (Christian Connections for International Health) para rehabilitar y acondicionar unas instalaciones cercanas a la oficina de CHASL que sirvan de almacén, formar al personal y conseguir fondos iniciales para abastecer la unidad. Estas actividades pretenden garantizar un suministro sostenible de productos médicos y la autosuficiencia financiera del centro.
A través del proyecto Promoting COVID-19 Vaccine Equity through Faith-Based Networks in Africa, financiado por la Fundación Osprey, IMA World Health y EPN colaboran también con la Plataforma de Asociaciones Cristianas de Salud de África (ACHAP) para reforzar la capacidad de determinadas Asociaciones Cristianas de Salud (CHA). El proyecto impulsa las actividades de demanda y suministro de la vacuna COVID-19 en ocho países africanos (Sierra Leona, Zimbabue, Tanzania, Liberia, República Centroafricana, Costa de Marfil, Madagascar y Zambia), apoyando las estrategias de sus respectivos ministerios de sanidad para llegar a las poblaciones no vacunadas. La EPN está desempeñando un papel estratégico mediante el desarrollo de un curso en línea, "Pandemic Preparedness and COVID-19 Vaccination", ofrecido tanto en inglés como en francés, y proporcionando paquetes de datos y apoyo técnico a 115 trabajadores sanitarios inscritos en todos los países del proyecto. Esta colaboración, tanto con la ACHAP como con la EPN, está colmando las lagunas en la prestación de servicios mediante la microplanificación junto con los ministerios de salud, la participación de líderes religiosos como defensores de la aceptación de la vacuna y el desarrollo de estrategias de comunicación y medios de comunicación basadas en pruebas.
Compromiso con la preparación
Los retos de la cadena de suministro requieren un compromiso sostenido, colaboración y recursos. Esto se puso de manifiesto en marzo de 2022, cuando la EPN, la ACHAP y la Conferencia Panafricana de Iglesias (AACC) se reunieron en Nairobi y emitieron un Llamamiento a la Acción. Se imploró a gobiernos, socios para el desarrollo y líderes religiosos que unieran sus esfuerzos para responder a la pandemia y prepararse para futuras emergencias sanitarias.
Frente a estos retos, IMA World Health, junto con socios dedicados como EPN y ACHAP, está intensificando su contribución. Juntos, estamos abordando de forma integral las deficiencias críticas en la prestación de servicios que facilitarán el acceso a la atención primaria de salud. La lección aprendida de la pandemia de COVID-19 es clara: invertir en sistemas sanitarios sólidos, reforzar las cadenas de suministro y fomentar la colaboración no es sólo una necesidad, sino un imperativo moral para un mundo más sano y equitativo.
---
Rebecca Waugh es Asesora Técnica Superior de Corus para el compromiso entre la fe y la comunidad.
Más información sobre nuestras asociaciones para reforzar el sistema sanitario en Sierra Leona.