Asociaciones con propósito: cómo la colaboración del sector privado está dando forma a un futuro más resiliente en Honduras

Representantes de Corus International se reúnen para hablar de la participación del sector privado en Honduras.

Asociaciones con propósito: cómo la colaboración del sector privado está dando forma a un futuro más resiliente en Honduras

  • 21 de octubre de 2025

Tegucigalpa, Honduras - En Honduras, la colaboración intersectorial está resultando esencial para construir vías de salida de la pobreza y hacia un desarrollo más sostenible. En el transcurso de dos diálogos de alto nivel celebrados en Honduras este mes de septiembre, Corus Internacional organización Lutheran World Relief se unieron a socios del sector privado, la sociedad civil y el gobierno para explorar cómo las alianzas estratégicas pueden fortalecer la salud de la comunidad, ampliar las oportunidades de empleo e impulsar el progreso económico compartido.

Las conversaciones - "Del reto a la oportunidad: Colaboración para el futuro de la salud en Honduras" el 9 de septiembre y "ADN innovador: El sector privado como motor del cambio el 10 de septiembre- formaban parte de la gira regional de compromiso de Lutheran World Relief, diseñada para profundizar en las alianzas y alinear los esfuerzos de múltiples sectores para abordar los retos sistémicos.

El sector privado: Un catalizador de salud y oportunidades

El primer acto, organizado conjuntamente con la Asociación Nacional de Fabricantes Farmacéuticos de Honduras (ANAPROHFAR), se centró en el papel fundamental que desempeña la colaboración entre las organizaciones sin ánimo de lucro y la industria farmacéutica en la mejora del acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos esenciales para las comunidades vulnerables. El debate hizo hincapié en la necesidad de enfoques integrados que conecten los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH), nutrición y salud como elementos fundamentales del bienestar de la comunidad. 

Los oradores destacaron que el impacto sostenible requiere algo más que el acceso físico a los servicios. Depende de la asequibilidad, la disponibilidad continua, mecanismos eficaces de control de calidad y normas que satisfagan las necesidades de las poblaciones rurales. Durante el acto, los representantes de ANAPROHFAR compartieron ejemplos de iniciativas público-privadas de éxito en los sectores sanitario y farmacéutico que han mejorado la prestación de servicios y fomentado la resiliencia de las comunidades. 

Este diálogo supuso un importante primer paso hacia la creación de espacios regulares en los que los líderes del sector privado, las organizaciones de desarrollo y las agencias gubernamentales puedan trabajar juntos para abordar retos compartidos y desarrollar soluciones de mercado que amplíen el acceso a la asistencia sanitaria y mejoren los medios de subsistencia.

Crear una mano de obra con mayor acceso a las oportunidades

El segundo acto, organizado en colaboración con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)exploró cómo las empresas pueden desempeñar un papel transformador en la creación de una mano de obra más fuerte y con más oportunidades. Los participantes se centraron en cerrar la brecha de competencias entre los solicitantes de empleo y las necesidades del mercado laboral, con especial énfasis en el empleo juvenil y la preparación de la mano de obra.

Un área prioritaria debatida fue la integración de la salud mental y el apoyo psicosocial en los programas de empleo. Estos elementos, combinados con la formación técnica y no técnica, son esenciales para ayudar a los solicitantes de empleo a incorporarse y permanecer en la población activa. En el acto también se destacaron iniciativas como EmpleandoMentesuna plataforma digital lanzada el año pasado que utiliza inteligencia artificial para analizar las capacidades de los solicitantes y ponerlos en contacto con posibles empleadores. Esta herramienta se encuentra actualmente en fase piloto y se está reforzando para mejorar los resultados de la inserción laboral e informar la futura colaboración con plataformas como EmpleaConecta, que promueve oportunidades de empleo en todo el país.

"Nos encontramos en un momento crucial para ampliar nuestro impacto en la región", afirmó Galo Quizanga, Director General de Corus International para América Latina y el Caribe. "Basándonos en experiencias exitosas, estamos adaptando modelos de empleo orientados a resultados y alineados con la dinámica de los mercados hondureño y centroamericano. Nuestro objetivo es generar valor sostenible a través de alianzas sólidas con actores clave que impulsen tanto la empleabilidad como el emprendimiento."

Objetivos compartidos, impacto colectivo

Ambos eventos subrayaron el papel esencial de la empresa privada en el progreso social y económico de Honduras. Al involucrar a las empresas, las asociaciones comerciales y los empleadores como socios, no sólo como partes interesadas, Lutheran World Relief está co-creando soluciones que fortalecen los sistemas de salud, preparan a los jóvenes con habilidades relevantes para el mercado y amplían las vías de empleo, especialmente en las comunidades rurales desatendidas. 

En los diálogos también se identificaron áreas clave para la futura colaboración, como la ampliación de las oportunidades de formación técnica, la integración del apoyo a la salud mental en los programas de mano de obra y los esfuerzos por salvar la brecha entre las cualificaciones existentes de la mano de obra y las demandas del mercado laboral. 

Mientras Honduras sigue afrontando complejos retos de desarrollo, la colaboración intersectorial sigue siendo un poderoso motor de progreso. Junto con sus socios, Lutheran World Relief se compromete a construir un futuro en el que la innovación empresarial y el impacto social avancen juntos, creando comunidades más fuertes y una economía más resiliente para las generaciones venideras. 

Para más información, póngase en contacto con Karen PavónDirectora de América Central .

 

Comparte: