Washington, DC - Tras la publicación del primer informe mundial sobre agua, saneamiento e higiene en centros sanitarios, los líderes de las organizaciones confesionales más importantes del mundo, entre ellas Lutheran World Relief e IMA World Health, se reunieron esta semana en un encuentro histórico para abordar esta amenaza fundamental para la salud mundial: la falta generalizada de agua y saneamiento básico en hospitales y clínicas de todo el mundo.
El Centro de Iniciativas de Fe y Oportunidades de USAID y Global Water 2020 acogieron la reunión en la sede de Pan para el Mundo. Después de los gobiernos, las organizaciones confesionales son los principales proveedores de atención sanitaria en el mundo en desarrollo, con más del 50% de los centros en algunas regiones.
Desde la prevención de la resistencia a los antibióticos y las superbacterias hasta la contención de pandemias como el ébola y el cólera, la necesidad de agua/saneamiento/higiene (WASH) es indiscutible. Pero nadie es más vulnerable que un recién nacido. Cada año, 17 millones de mujeres de países en desarrollo dan a luz en instalaciones sanitarias con WASH inadecuado. Un millón de muertes al año están asociadas a partos sin higiene; las infecciones representan el 26% de las muertes neonatales y el 11% de las maternas.
La falta generalizada de agua potable, aseos y jabón es tan persistente como las amenazas que presenta. Dos mil millones de personas se ven afectadas por instalaciones sanitarias sin servicios básicos de agua; 1500 millones de personas se ven afectadas por instalaciones sanitarias sin saneamiento, según el informe mundial que acaba de publicar el Programa Conjunto de Monitoreo (PCM) de la OMS y UNICEF, basado en datos de más de 560 000 instalaciones sanitarias de 125 países. Estas conclusiones refuerzan un informe histórico de 2018 de 129.000 instalaciones, que encontró que el 66% de las instalaciones sanitarias carecían de jabón y agua corriente, el 50% carecían de agua corriente y el 33% carecían de instalaciones sanitarias básicas.
"Proporcionar agua potable e instalaciones de saneamiento en los centros de salud repercute en toda la comunidad y necesita incluir a toda la comunidad para tener éxito", dijo Rick Santos, asesor principal de Lutheran World Relief e IMA World Health. "Empieza a influir en las prácticas de agua y saneamiento de las comunidades atendidas por el centro de salud, lo que conduce a un sistema sanitario más fuerte y a una población más sana". La pobreza extrema sólo puede acabar cuando una comunidad está sana".
En esta reunión de alto nivel de 65 líderes y expertos de organizaciones confesionales participaron representantes de organizaciones católicas, evangélicas, protestantes, musulmanas, judías y budistas, junto con representantes del Vaticano, las Asociaciones Cristianas de Salud de África (CHA), el Banco Mundial, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el Departamento de Estado, USAID y donantes privados. La reunión estuvo cerrada al público para facilitar un debate abierto sobre perspectivas, retos, prioridades y soluciones sostenibles. [Las entrevistas están disponibles previa solicitud].
Entre los participantes:
El representante del Vaticano, Tebaldo Vinciguerra, Oficial del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, subrayó el reciente llamamiento del dicasterio a dar prioridad a las escuelas y a los "centros sanitarios (hospitales, clínicas, dispensarios ambulatorios) propiedad de la Iglesia católica y gestionados por ella" y su petición de que se tomen medidas "encaminadas a mejorar los elementos mencionados allí donde sea necesario, por ejemplo: la construcción de infraestructuras, el intercambio de tecnología, el desarrollo y la actualización de procedimientos".
Peter Yeboah, que representa a 41 organizaciones de la red en 32 países subsaharianos como Presidente de la Plataforma de la Asociación Cristiana Africana de la Salud (ACHAP), viajó desde Ghana para asistir. La ACHAP ha empezado a evaluar docenas de centros sanitarios de su red:
"Nos hemos dado cuenta de que nuestra misión de mejorar el acceso equitativo a una atención sanitaria de calidad no puede alcanzarse sin integrar WASH en nuestro sistema sanitario. Hay una creciente conciencia WASH que está resonando entre nuestro personal, los pacientes y las comunidades a las que servimos. Creo que ha llegado el momento de aprovechar los enormes intereses, conocimientos y experiencias disponibles para que nuestros centros sanitarios cumplan las normas WASH. Reconocemos que el riesgo de perder esta oportunidad significa instalarse en la tolerancia del statu quo, con consecuencias adversas en los resultados sanitarios. Por lo tanto, ACHAP continuará modelando, implementando y ampliando WASH sostenible en nuestras instalaciones sanitarias, como nuestra contribución a la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) en el África subsahariana."
Bruce Wilkinson, director general de la Catholic Medical Mission Board (CMMB), con sede en Estados Unidos, ha declarado: "La insuficiencia de agua limpia y saneamiento en los centros sanitarios amenaza a los más vulnerables de entre nosotros: las mujeres embarazadas y los recién nacidos. El requisito más básico es el acceso seguro a suficiente agua limpia y a instalaciones sanitarias mejoradas, porque sin estos elementos básicos, cualquier otra inversión sanitaria que hagamos se ve socavada. Existen soluciones rentables y de eficacia probada, pero su aplicación exigirá la colaboración de múltiples sectores. Es hora de que los líderes mundiales hagan realidad esta colaboración. Hay vidas en juego. Los centros sanitarios confesionales están dispuestos y son clave para suministrar agua limpia y saneamiento".
"Hay muchos problemas graves de salud en el mundo, pero ninguno más grave y solucionable", afirmó David Douglas, de Global Water 2020, una organización de defensa no partidista dedicada a acelerar el progreso hacia el acceso al agua y la seguridad para todos. "El agua, el saneamiento y la higiene seguros dentro de las instalaciones sanitarias son la base de la salud pública. Las organizaciones presentes en esta sala tienen todas las razones habituales que tienen las organizaciones laicas para responder -desde epidemiológicas hasta económicas o humanitarias-, pero también tienen una adicional: una llamada religiosa a aliviar el sufrimiento de los más vulnerables, y hay pocos lugares de mayor vulnerabilidad que estar enfermo y ser pobre, o una mujer dando a luz, en un hospital sin WASH seguro."
También puede obtenerse más información en el recién inaugurado sitio web de la Organización Mundial de la Salud: https://www.WASHinHCF.org.