Lutheran World Relief lanza SOS III para reforzar la preparación ante catástrofes en el este de El Salvador

La organización Corus Lutheran World Relief lanza la tercera fase de nuestro programa SOS en El Salvador para prolongar la resiliencia de la comunidad y mejorar la preparación ante desastres.

Lutheran World Relief lanza SOS III para reforzar la preparación ante catástrofes en el este de El Salvador

The English version of this blog is available here.

La organización Corus Lutheran World Relief ha lanzado oficialmente la tercera fase de su iniciativa de preparación ante desastres - Fortalecimiento de Estructuras Comunitarias (SOS) - con eventos comunitarios en los departamentos de Morazán y Usulután. El lanzamiento de SOS III marca un paso importante en un esfuerzo de varios años para reducir el riesgo de desastres, proteger los medios de subsistencia y fortalecer la resiliencia de la comunidad en una de las regiones más afectadas por desastres de El Salvador

Los actos también sirvieron de plataforma para compartir los avances de SOS II (2021-2024), celebrar los logros de la comunidad y reafirmar las alianzas entre los gobiernos locales, la sociedad civil y los residentes.

¿Por qué SOS?

Las comunidades del este de El Salvador se enfrentan a desastres naturales recurrentes, como tormentas, inundaciones y sequías. Estos fenómenos siguen amenazando vidas y medios de subsistencia, especialmente en las zonas rurales, donde las estructuras locales para casos de desastre han carecido históricamente de recursos suficientes.

Para ayudar a cerrar esta brecha, Lutheran World Relief lanzó la iniciativa SOS en 2018 con el apoyo de Margaret A. Cargill Philanthropies. Trabajando codo con codo con los líderes locales, la iniciativa ayuda a establecer y fortalecer los comités de desastres, conocidos como Comisiones Comunales de Protección Civil (CCPC), y a construir sistemas que permitan a las comunidades responder y recuperarse de manera más eficaz.

Miembros de la comunidad se reúnen con personal de Lutheran World Relief para hablar de los posibles riesgos de catástrofe natural en su comunidad de El Pozón, Usulután, El Salvador.

Miembros de la comunidad se reúnen con personal de Lutheran World Relief para hablar de los posibles riesgos de catástrofe natural en su comunidad de El Pozón, Usulután, El Salvador.

SOS III: Ampliar lo que funciona

A través de SOS I y II, Lutheran World Relief apoyó la creación y formación de 51 Comités Comunitarios de Protección Civil (CCPC), elaboró 868 planes de emergencia para hogares y familias y puso en marcha más de 1.300 planes de acción comunitarios. Estas estructuras han desempeñado un papel fundamental en la protección de los hogares frente a las crisis medioambientales. Por ejemplo, cuando el huracán Julia azotó la región en 2022, estos sistemas prestaron ayuda oportuna a casi 14.000 personas, lo que demuestra que la preparación impulsada a nivel local puede salvar vidas. 

La tercera fase de la iniciativa SOS se basa en estos años de progreso, ampliando los esfuerzos a 25 nuevas comunidades de Morazán y Usulután. 

Formado por un proceso de planificación participativa, el SOS III refleja las prioridades expresadas por los líderes locales, los residentes y las organizaciones asociadas. En las primeras sesiones de planificación, los participantes insistieron en la importancia de contar con sólidos sistemas de alerta temprana, mejores infraestructuras y una coordinación más estrecha con los servicios gubernamentales. Sus opiniones no sólo se escucharon, sino que se utilizaron para orientar el diseño del proyecto. 

Los gobiernos locales han ofrecido apoyo logístico y espacios de reunión comunitarios. Los miembros de la comunidad se han comprometido a ofrecer voluntariamente su tiempo y experiencia. Las ONG y los socios de la sociedad civil se han comprometido a aunar esfuerzos y compartir recursos. Esta disposición colectiva refleja el espíritu de SOS III: un esfuerzo dirigido localmente y reforzado por un compromiso compartido y una colaboración sostenida. 

En los próximos tres años, SOS III: 

  • Ampliar la cobertura de 51 a 76 comunidades en 10 municipios. 
  • Consolidar un enfoque de la gestión medioambiental y de catástrofes basado en las cuencas hidrográficas. 
  • Capacitar a las mujeres, los jóvenes y las poblaciones vulnerables para liderar los esfuerzos locales de resiliencia. 
  • Proteger los medios de subsistencia de los hogares mediante grupos de ahorro y estrategias de ingresos sostenibles. 
  • Reforzar las asociaciones con organismos gubernamentales, universidades y la sociedad civil para garantizar un impacto sistémico. 

Como dijo un líder comunitario: 

"Esto no es sólo un proyecto. Es un compromiso compartido con el bienestar de nuestras familias, nuestras tierras y nuestro futuro." 

SOS III está diseñado no sólo para reducir los riesgos de catástrofe, sino también para garantizar que las personas más cercanas a esos riesgos estén al frente de las soluciones. 

Miembros del equipo del proyecto SOS III hablan de la importancia de reducir el riesgo de catástrofes en las comunidades durante el acto de presentación del proyecto en Morazán (El Salvador).

Miembros del equipo del proyecto SOS III hablan de la importancia de reducir el riesgo de catástrofes en las comunidades durante el acto de presentación del proyecto en Morazán (El Salvador).

Un lanzamiento participativo

El proyecto se lanzó oficialmente el 20 de mayo en Morazán y el 22 de mayo en Usulután, reuniendo a 189 participantes, entre ellos líderes comunitarios, autoridades locales y miembros del Sistema Nacional de Protección Civil. Los actos de presentación incluyeron dramatizaciones de concienciación sobre riesgos, presentaciones de los logros de SOS II y vídeos de las comunidades participantes. Los asistentes participaron en debates abiertos y compartieron ideas para el camino que queda por recorrer. Estos actos reflejaron el núcleo de SOS III: un enfoque participativo y comunitario de la preparación ante catástrofes que se centra en el conocimiento local y el liderazgo a largo plazo. 

De cara al futuro

En los próximos tres años, SOS III seguirá invirtiendo en estructuras locales que hagan a las comunidades más seguras, más receptivas y mejor equipadas para gestionar las catástrofes. El objetivo no es solo prepararse para la próxima emergencia, sino apoyar a las comunidades para que lideren sus propias soluciones en el futuro. 

A través de la colaboración, la formación práctica y el liderazgo compartido, Lutheran World Relief y sus socios reafirman su creencia de que la resiliencia duradera comienza a nivel local y que el cambio real se produce cuando las comunidades marcan el camino.

Más información

Vea lo más destacado y las entrevistas comunitarias de las emisoras regionales que cubrieron los actos de lanzamiento de SOS III:

Póngase en contacto con

Para más información sobre SOS III o para explorar oportunidades de asociación, póngase en contacto con Karen Pavon, Directora para América Central, en @email.

 

Comparte: