Hacer frente a las epidemias gemelas: Reflexiones desde la Conferencia Internacional sobre el Sida 2024

Noshaba Zafar, asesora técnica superior de Corus International en materia de violencia contra las mujeres y las niñas y responsable mundial de prácticas de género e inclusión social, asiste a la Conferencia Internacional sobre el Sida 2024 en Múnich. 

Hacer frente a las epidemias gemelas: Reflexiones desde la Conferencia Internacional sobre el Sida 2024

Este blog ha sido escrito por Noshaba ZafarAsesora Técnica Superior sobre violencia contra las mujeres y las niñas y Jefa de Prácticas Mundiales de Género e Inclusión Social.

---

Hace poco tuve la oportunidad de presentar un póster sobre"Abordar dos epidemias gemelas: el VIH y la violencia contra las mujeres y las niñas" en la Conferencia Internacional sobre el Sida de Múnich. La conferencia reunió a miles de investigadores, responsables políticos, profesionales del desarrollo, activistas, supervivientes del VIH y profesionales sanitarios de todo el mundo, todos unidos por un objetivo común: combatir la actual epidemia de VIH y abordar los problemas críticos que se entrecruzan con ella, incluida la violencia contra las mujeres y las niñas.  

Las epidemias de gemelos: Un reto persistente

La violencia contra las mujeres y las niñas aumenta la vulnerabilidad de las personas -especialmente las mujeres, las niñas y las personas con identidades de género diversas- a la infección por el VIH, mientras que vivir con el VIH puede aumentar el riesgo de sufrir violencia. A pesar de los notables avances en el tratamiento y la prevención del VIH, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo un obstáculo importante para erradicar la epidemia del VIH.

Durante mi estancia en la conferencia, destaqué los siguientes puntos clave:  

  • La interseccionalidad del VIH y la violencia contra las mujeres y las niñas: la violencia contra las mujeres y las niñas no sólo aumenta el riesgo de contraer el VIH, sino que también agrava las consecuencias para quienes viven con el virus. Las personas LGBTQI+, así como las mujeres y niñas que sufren violencia, tienen más probabilidades de adoptar comportamientos de alto riesgo, un acceso limitado a los servicios de prevención del VIH y dificultades para cumplir el tratamiento. A la inversa, las personas que viven con el VIH a menudo se enfrentan a un mayor riesgo de violencia debido a la estigmatización y la discriminación. 
  • Intervenciones comunitarias: Abordar estas epidemias gemelas requiere enfoques impulsados por la comunidad. Los programas que empoderan a las mujeres e involucran a los hombres como aliados en la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas han demostrado ser muy prometedores. Es vital integrar los servicios de violencia contra las mujeres y las niñas con la atención del VIH para crear una respuesta integral que satisfaga las necesidades de las supervivientes y de las personas en situación de riesgo. 
  • Política y defensa: Es esencial abogar firmemente por políticas que protejan los derechos de las mujeres y las niñas. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben dar prioridad a la financiación de iniciativas de prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas en el marco más amplio del VIH/SIDA. Los esfuerzos de colaboración entre sectores -salud, justicia, educación y servicios sociales- son necesarios para fomentar un entorno en el que las mujeres y las comunidades LGBTQI+ puedan vivir libres de violencia y de la amenaza del VIH.

SABER MÁS

Conclusiones de la Conferencia

La Conferencia Internacional sobre el Sida 2024 no fue sólo una plataforma para compartir nuestro trabajo fundamental, sino también una oportunidad inestimable para aprender de los demás y explorar las últimas investigaciones e innovaciones.  

He aquí algunos puntos clave que me impactaron de forma duradera: 

  • Innovación en la prevención del VIH: Se prestó especial atención a las tecnologías y enfoques de vanguardia para la prevención del VIH, en particular la profilaxis preexposición (PPrE) inyectable de acción prolongada y los avances significativos en la investigación de vacunas. Estos avances tienen el potencial de transformar la lucha contra el VIH. 
  • El papel de la juventud: Los jóvenes, especialmente los de las regiones más afectadas, desempeñaron un papel importante en la conferencia. Sus voces y experiencias son cruciales para configurar políticas y programas que sean pertinentes y eficaces para la próxima generación. 
  • Estigma y discriminación: A pesar de los progresos realizados, persisten la estigmatización y la discriminación contra las personas que viven con el VIH y las personas afectadas por la violencia contra las mujeres y las niñas. Numerosas sesiones se centraron en las estrategias para combatir estos problemas, destacando la necesidad de la educación, la protección jurídica y el compromiso de la comunidad para impulsar un cambio significativo. 
  • La interseccionalidad importa: La intersección del VIH con otros determinantes sociales de la salud -como la pobreza, la raza y la orientación sexual- fue un tema recurrente. Abordar estas intersecciones es clave para avanzar tanto en el ámbito del VIH como en el de la violencia contra las mujeres y las niñas.  
Seguir adelante: ¿Qué sigue?

Al volver de Múnich, me siento llena de energía e inspirada por los esfuerzos colectivos para combatir la doble epidemia del VIH y la violencia contra las mujeres y las niñas. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. Me centraré en reforzar las asociaciones con organizaciones que trabajan en la intersección de estas cuestiones, ya que la colaboración conducirá a intervenciones más eficaces. Además, me propongo concienciar sobre la conexión entre el VIH y la violencia contra las mujeres y las niñas mediante actividades de promoción dirigidas a los responsables políticos, los donantes y el público en general, para que estas cuestiones sigan ocupando un lugar destacado en la agenda sanitaria mundial. 

Empoderar a las comunidades también será una prioridad, apoyando iniciativas que eleven a las mujeres y comprometan a los hombres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, ya que suelen ser las más eficaces para crear un cambio sostenible. El camino por recorrer es largo, pero el impulso de la Conferencia Internacional sobre el Sida 2024 me da esperanzas. Con dedicación y colaboración continuas, podemos dar pasos significativos hacia un futuro sin violencia ni VIH. 

 

Comparte: