Un desayuno para la integración: Un acto para fomentar las asociaciones e inspirar ideas de proyectos de éxito

Representantes de diversas partes interesadas de Perú, como Corus International, el Comité Internacional de Rescate (IRC), Encuentros SJM y Equilibrium SDC, se reúnen para reforzar su colaboración y promover ideas innovadoras para apoyar a los migrantes y refugiados en Perú.

Un desayuno para la integración: Un acto para fomentar las asociaciones e inspirar ideas de proyectos de éxito

The English version of this blog is available here.

Este blog ha sido escrito por Yesibeth Centeno, Gestora de Proyectos en América Latina.

--- 

¿Qué pasos adicionales deberíamos dar para poner en marcha proyectos que realmente apoyen la integración socioeconómica de las poblaciones migrantes y refugiadas en Perú?  

Esta cuestión resuena con fuerza entre las instituciones del sector humanitario y representa uno de los principales retos a la hora de aprovechar los conocimientos y competencias que aportan los migrantes, que deberían formar parte integrante de la estrategia global de desarrollo del país. 

Para crear un espacio de diálogo interinstitucional sobre este tema crucial, el entorno privado del restaurante del Museo Larco fue el lugar de encuentro de 17 organizaciones el 26 de septiembre de 2024, durante el evento Desayuno por la Integraciónorganizado por la organización Corus Socorro Luterano Mundial (LWR) con el apoyo del Comité Internacional de Rescate (IRC), Encuentros SJMy Equilibrium COSUDE.

El objetivo del encuentro fue presentar el estudio Mercado Laboral para Migrantes y Refugiados Venezolanos, realizado por Centuria Consultores para LWR y el IRC. Este estudio sirvió como trampolín para una conversación más profunda sobre los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los proyectos destinados a promover la integración socioeconómica tanto de la población migrante como de la población local en Perú. 

Galo Quizanga, Director General para América Latina y el Caribe de Corus International, compartió la misión de Corus, una organización de desarrollo internacional que reúne a una serie de organizaciones sin ánimo de lucro y empresas, cada una con conocimientos especializados, desde la salud a la tecnología, pasando por el desarrollo económico o la respuesta a emergencias. Destacó cómo la organización LWR de Corus ha mantenido una presencia continua en varios países de la región durante más de 40 años, resaltando en particular su importante impacto en Perú. 

La presentación del estudio del mercado laboral corrió a cargo de José de los Reyes, que ofreció una visión holística de la realidad laboral del país, destacando las características específicas, los retos y las lagunas que afectan tanto a la población local como a la migrante, que se enfrenta a barreras y complejidades adicionales para iniciar una nueva vida en Perú. 

El estudio también identifica las características clave de la población local en comparación con los migrantes y refugiados venezolanos que han llegado en los últimos años, destacando las diferencias salariales y de género, así como las ocupaciones más accesibles para ellos. Destaca las principales barreras que dificultan la integración y ofrece recomendaciones para abordar y reducir estos retos. 

Para dar inicio a la conversación y reflexión, el evento contó con un panel de especialistas, entre ellos Nancy Arellano, directora de proyectos de Cedro; Alejandra Cáceres, Coordinadora para Perú de Equilibrium COSUDE; Santiago Valdez, Country Manager para Perú de Tent; y Jeanelié Briceño, Directora Ejecutiva de CAVEX, que se unió desde Panamá. Todos ellos compartieron la visión de sus respectivas organizaciones, debatiendo sobre los retos y recomendaciones para promover proyectos exitosos en procesos de integración socioeconómica multi-actor.

Una mujer sostiene un micrófono y habla

Nancy Arellano, CEDRO

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de un enfoque multilateral para lograr efectos sostenibles en la integración de migrantes y refugiados. La auténtica implicación de todos los actores del tejido social es un paso necesario, pues sólo así podremos construir procesos sólidos que vayan más allá de las meras prescripciones y conduzcan a la cohesión social y el desarrollo.

- Nancy Arellano, CEDRO

Una mujer sostiene un micrófono y habla

Alejandra Cáceres, Equilibrium COSUDE

La necesidad de un enfoque interseccional en los proyectos de inclusión y equidad es esencial para abordar las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad a la que se enfrentan las madres solteras y las personas LGBTIQ+. Sólo integrando indicadores específicos y adaptando las intervenciones al contexto local podremos reducir barreras como la carga del trabajo doméstico no remunerado y el empleo informal, que perpetúan la discriminación y la explotación. Además, el sector privado tiene la oportunidad de aportar soluciones de apoyo innovadoras, como la creación de espacios seguros para el cuidado de los niños, que facilitarán la inclusión laboral. En nuestros esfuerzos por promover la integración y la equidad de las poblaciones vulnerables, debemos recordar que no basta con abrir puertas; debemos garantizar que todos puedan cruzarlas con dignidad y sin cargas adicionales.

- Alejandra Cáceres, Equilibrium COSUDE

Un hombre sostiene un micrófono y habla

Santiago Valdez, Carpa

La experiencia de Tent trabajando con el sector privado nos ha demostrado que la inclusión laboral de migrantes y refugiados no sólo fomenta la cohesión social, sino que también responde a las necesidades críticas de contratación de las empresas. Al reducir las barreras de entrada al mercado y ofrecer más apoyo para la regularización, aumentan las posibilidades de que los migrantes se integren con éxito en el país, lo que les permite contribuir al desarrollo económico.

- Santiago Valdez, Carpa

Una mujer en Zoom se proyecta en una pantalla en un evento

Jeanelié Briceño, CAVEX

El sector privado no está desconectado de la dinámica social y del desarrollo. Considerando que el 80% de la economía peruana es informal, las políticas públicas deben apuntar a garantizar una migración segura y organizada, creando al mismo tiempo condiciones para que las empresas logren el objetivo racional de generar riqueza y oportunidades de empleo. Esta es la única manera de garantizar el desarrollo y el crecimiento y de reducir la informalidad, que es un tema difícil de abordar. Todos debemos esforzarnos por lograr una situación en la que todos ganen entre la dinámica gubernamental, la cooperación, el sector privado y la sociedad civil en su conjunto. En CAVEX estamos convencidos de que el mejor programa social del mundo es el empleo; sólo a través de la creación de empleos podremos salir de la migración vulnerable, y los gobiernos deben buscar canales para garantizar condiciones mínimas para seguir atrayendo inversión extranjera directa.

- Jeanelié Briceño, CAVEX

 

Comparte: