The English version of this blog is available here.
Este blog ha sido escrito por Ana Lucía López Flores, Consultora de Comunicación para Centroamérica, con el apoyo de Yesibeth Centeno, Gestora de Proyectos.
- - -
La salud mental es un derecho humano fundamental. Toda persona debe poder vivir una vida con dignidad, justicia, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas que se enfrentan a problemas de salud mental. Sin embargo, en la región centroamericana persisten el estigma y la discriminación en torno a la salud mental.
En Honduras, la salud mental ocupa un lugar destacado en la vida de los jóvenes, que a menudo se enfrentan a duros retos cotidianos. La violencia y la delincuencia siguen siendo problemas omnipresentes en la sociedad hondureña, y los jóvenes corren un riesgo especial. Además, factores sociales como la afiliación a bandas y la implicación en el narcotráfico han fomentado un entorno de inseguridad y miedo, que conduce a mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión.
La pobreza y la falta de oportunidades económicas repercuten aún más en la salud mental de los jóvenes. Muchos luchan por acceder a una educación de calidad, conseguir un empleo significativo o incluso satisfacer sus necesidades básicas. Esta situación puede exacerbar los sentimientos de desesperación, disminución de la autoestima y frustración. La ausencia de redes adecuadas de apoyo psicosocial agrava estos problemas de salud mental.
Es crucial subrayar la importancia de la salud mental en el bienestar general de los jóvenes. La salud mental ejerce su influencia en todas las facetas de la vida de un individuo. Si no se presta a los jóvenes la atención y el apoyo necesarios para su salud mental, es probable que tengan dificultades a lo largo de su vida.
En Honduras, así como en la región del Triángulo Norte en general, existe un desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra, lo que dificulta que los jóvenes encuentren empleo y oportunidades de autoempleo. Reconociendo esta necesidad apremiante, la organización de Corus Lutheran World Relief lanzó el proyecto Creando Espacios para la Empleabilidad Juvenil (CREE) en el occidente de Honduras junto con nuestro socio local Red Institutos Comunitarios (Red-ITC).
El proyecto incorpora capital económico productivo en su marco, junto con temas transversales que hacen hincapié en la juventud, el género, la salud mental, la inclusión y la diversidad. Además de las iniciativas prácticas de formación y empleabilidad, se creó una plataforma virtual denominada EmpleandoMentes. El objetivo de la plataforma es proporcionar a los jóvenes información y orientación sobre salud mental y emocional, así como sobre empleabilidad, mientras navegan por el proceso de explorar o definir sus medios de vida, ya sea a través del empleo o del emprendimiento.
La plataforma de comunicación digital, que incluye redes sociales y un sitio web, ofrece información práctica y fácil de digerir sobre habilidades interpersonales, autoimagen, resiliencia, liderazgo, inclusión y otros temas esenciales para el desarrollo humano integral. Emplea formatos audiovisuales atractivos para captar la atención de los jóvenes de la región, y también servirá de plataforma de orientación profesional gratuita sobre temas de salud mental y emocional.
En los procesos educativos adaptados a los jóvenes, debemos fomentar espacios que promuevan la salud mental, que es especialmente crucial para los jóvenes y adolescentes, ya que contribuye al desarrollo personal.
Los retos a los que se enfrentan los jóvenes evolucionan a medida que avanzan la sociedad y la tecnología. Debemos seguir aprendiendo juntos y creando espacios que fomenten el diálogo y reduzcan las barreras. Lutheran World Relief, junto con la familia de organizaciones de Corus International, se compromete a proporcionar apoyo psicosocial y de salud mental a los jóvenes de América Central, amplificando el impacto de estos jóvenes agentes de cambio en sus comunidades.